Política en la generación del 27
Política en la generación del 27
Dictadura del primo de rivera:
• El lema de rivera era, patria, religión y monarquía
• Al dictadura se dio como respuesta a diferentes problemas de seguridad y la oposición de los burgueses hacia las huelgas, la única salida para reorganizar el país era o democracia o monarquía, después de la muerte del presidente de la época; Eduardo Dauto.
• Se fortalecieron los nacionalismos catalán y vasco (importa más nuestra cultura que la de España).
• El primo de Rivera, tras este asesinato del presidente el 23 de septiembre del 23 el primo de rivera da un golpe de estado.
• Anarquistas y comunistas en contra del golpe militar, este tenía como objetivos acabar con el parlamento y garantizar el orden público.
• En 1923 se crea el directorio militar; el primo de rivera presentaba esta nueva situación (la dictadura) como un periodo de transición hasta que se solucionaran los problemas políticos y sociales del país.
• En 1924 forma la unión patriótica como único partido legal el cual seguía un modelo fascista, fue una etapa de mayor represión, en donde los derechos individuales no se tenían en cuenta.
• Los nacionalismos y el movimiento obrero radical fueron perseguidos acusados de intentos por atentar contra el gobierno y contra la unión de España.
• En poco tiempo, mientras pasaba esto pasaba en España, afuera, el general se ganó la opinión publica gracias a su exitosa campaña en la guerra de marruecos.
• En 1925 surge el directorio civil y acaba el directorio militar; sin cumplir con su palabra de que era solo un periodo corto, institucionalizo la dictadura, formo un gobierno de extrema derecha, y convoco una asamblea nacional constitutiva, para aprobar la realización de una nueva cp.
• No todo fue malo, impulsado por la mejoría económica internacional, empujo al país a un proceso de modernización.
• En el 28 se empezaron a acentuar las inconformidades por parte de todas las clases sociales, y si le sumamos al año siguiente la crisis del 29, provoco el que 27 de enero del 30, presenta su dimisión y se exilia a Francia.
• El rey Alfonso xiii ocupa si cargo quien quiere volver a un sistema parlamentario y nombra jefe de gobierno al general Belenguer.
• En agosto del 30 se firmó el pacto de san Sebastián, en el cual se pactaba poner fin a la monarquía.
• Afnar, fue nombrado en el 31 convocando elecciones municipales donde se aprobó el pacto y el rey tuvo que exiliarse, y se proclamó la segunda república el 14 de abril del 31.
Segunda república:
• Este periodo anterior a la segunda república es considerada una dictadura blanda, pues el general Belenguer se quedó entre seguir con una dictadura o retomar la cp de 1876.
• En 31 se nombra a otro militar como presidente, el almirante Afnar y se proclama la segunda república, aunque esta es criticada, porque en los pueblos los muertos votaron y gente de la burguesía dueña de fábricas obligaba a sus trabajadores a votar por candidaturas monárquicas.
• La noche del 13 de abril, un día después de las elecciones corrió el rumor de que el rey se fue a la frontera, la gente celebro, pero esto no era verdad y ordeno al ejercito disolver esa revuelta, por así decirlo, el ejército no obedeció y luego si abandono el país.
• Cuando se proclamó la república, se formó un gobierno provisional, a cargo de este se encontraba Niceto Alcaza Zamora, quien realizo las primeras reformas, entre esta la alfabetización del país y una reforma militar, la cual desagrada a la parte más conservadora de las fuerzas armadas y comienzan a distanciarse de la república.
• En junio del 31 se hacen elecciones el PSOE (partido socialista obrero español) gana las elecciones, seguido de un partido de centro llamado partido radical.
• Luego de esto durante 2 años surge una etapa conocida como Bienio Reformista, en donde nace una nueva cp moderna, que reconocía derechos que pretendían regular el poder militar, separación total entre estado e iglesia y libertad de culto y engrandecer los derechos individuales.
• Largo caballero, líder socialista, en el ministerio de trabajo establece avances laborales como el salario minino, seguridad social, vacaciones pagadas… etc.
• Lo que termino por desbordar el vaso, de la inconformidad frente a reformas agraria; se quería devolver tierras a jornaleros y acabar con latifundios, mediante la expropiación de tierras.
• Esto provocó que los sectores de derecha intentaran tomar el poder de nuevo; el general de san Jurjo intento golpe de estado que fue fácilmente abortado, y él fue exiliado
• A pesar de toda la ley de la reforma agraria iba lenta y crea descontento entre jornaleros y hay varias insurrecciones anarquistas.
• Estas provocan una fura represión por parte de la república, provocando una masacre en un pueblo (casas viejas) esto hace que demita a Manuel Azaña el cual convoca elecciones adelantadas para el 33, primeras elecciones donde vota la mujer.
• Antes de estas elecciones, José Antoni primo de Rivera, hijo del dictador crea la falange, partido fascista inspirado en el fascismo italiano y en el modelo nazi, con un marcado carácter religioso
• Los partidos de derecha, en estas elecciones se unen y forman la CEDA, cuyo representante es gil robles, la CEDA cosecha gran resultado, gracias al apoyo de la iglesia y al voto de la mujer, que al estar alejadas de la industria e influenciadas por la iglesia votan por partidos que conserven estos ideales, los de centro derecha.
• Cuando en el 34, por fin entra el nuevo partido ganador, para muchas de las reformas impuestas por la PSOE, creando contrarreformas, en el PSOE, lo bolcheviques, inspirados en ideas que llegan de Rusia ganan peso y se radicaliza el partido. Y en octubre de ese mismo año forma una huelga general para derrocar al gobierno y se convierte en un levantamiento, pero fracaso rápidamente.
• En Asturias es el único lugar donde sigue la revolución de octubre, la revolución es duramente reprimida por franco dejando más de 1300 muertos en combate, 200 más en la posterior represión y cerca de 3000 heridos y 30.000 personas encarceladas, entre estos los dirigentes de los partidos que no son de derecha.
• La ceda toma poder en el 35 en el gobierno, acelerando las reformas contra la reforma agraria, pero la inestabilidad política con 8 gobiernos en solo 2 años provoca Niceto Alcalaza mora, jefe del estado, disuelva cortes y convoque elecciones para el 36.
• Las izquierdas se presentan unidas en estas elecciones en el llamado frente popular, el cual gana, reestableciendo a Azaña como presidente de gobierno.
• Casi desaparecen de las cortes los partidos de centro.
• España se polariza
• Las sociedades juveniles de los partidos se militarizan, las del PSOE se fusionan con las comunistas y las de la CEDA se pasan al apartido prohibido por el gobierno, la falange.
• En los 3 meses después de la selecciones murieron cerca de 200 muertos, el gobierno declaro amnistía para presos políticos del 34, y para evitar un golpe militar envía a franco y a Emilio Mora, generales fuertes lejos de los centros de poder, cosa que no sirvió de mucho.
• En abril del 36 Niceto Alcalaza mora es destituido por el parlamento por la izquierda y sustituido por Manolo Azaña, y a su vez reemplazado al final del gobierno por Santiago Casarez Quiroga.
• La inestabilidad social alentó a los sectores más conservadores del ejercito a crear un golpe de estado, esto se consumó el con el asesinato del dirigente monárquico más influyente en julio, y el 18 de este mes se inició el golpe militar.
Comentarios
Publicar un comentario