Contexto Social del Barroco


Contexto Social Barroco





Contexto histórico

Las continuas guerras en España en el siglo XVII encaminan al país a la decadencia política y económica, crisis que sufrirán los últimos Austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El siglo está lleno de conflictos, tras los que España pierde no solo sus territorios europeos, sino también su importancia en la política continental.

Contexto social

La economía:
  • El mal gobierno de los reyes, las frecuentes malas cosechas y las continuas guerras, fueron las principales causas de la decadencia del país, de la crisis social y de la pobreza.

Las clases sociales:
  • Aristocracia: apoya a la monarquía para garantizar sus propios lujos y privilegios.
  • Pequeña nobleza: vive de sus bienes y rentas, pero se empobrece de forma progresiva.
  • Burguesía: es una clase social débil respecto a otros países europeos.
  • Campesinos: sufren las penurias del campo y de las ciudades. Son objeto constante de impuestos. No tiene acceso a la cultura y carecen de posibilidades para cambiar de clase.

Religión y sociedad:
  • Continúa vigente el valor social de la limpieza de sangre los descendientes de conversos (cristianos procedentes de otras culturas).
  • La expulsión de los moriscos (descendientes de musulmanes convertidos al cristianismo) tendrá graves repercusiones en la economía agraria.

Crisis social y económica:
  • En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste.

Arte:
  • El Arte Barroco contrasta abiertamente con el ideal de armonía, proporción y medida que propugno el Renacimiento
  • Sentimiento de desconfianza, presente y pesimismo.
  • Predominio del ingenio y el arte de la armonía de la naturaleza.
  • Conceptismo comprensión del pensamiento en mínimos términos conceptuales.
  • Culteranismo, se busca la deleitación, mediante el recurso de metáforas, giros e hipérboles, en busca del preciosismo.
  • Contraposición entre el realismo e idealismo (Realismo: la vida cotidiana-Idealismo: lo imaginario)
  • En la literatura dominan en cuanto al estilo la exageración, los contrastes, los aspectos impresionistas y la falta de equilibrio.
  • Sátira en su literatura.
  • Cada región tenía una escuela diferente.

Comentarios