Géneros del Realismo



Genero Narrativo



Novela realista: 

Se ve la vida cotidiana de la sociedad española, el tema principal es el conflicto entre el individuo y la sociedad, el centro de la novela es el personaje que reune los rasgos de su grupo social.

Cuento:

Critica hacia determinadas ideas, criticas sociales y políticas.

Novela Psicológica: 

Estados de animo del personaje, realidad interna.







Género Lírico



Poemas: 

Los poemas del realismo fueron el exponente de una corriente literaria se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX, debido al agotamiento natural que estaba presentando la corriente predecesora: el ROMANTICISIMO. Además los poemas exaltaban la realidad cotidiana y la ubicaban por encima del ideal.


Fabula: 

Exaltaban la realidad cotidiana, describiendo hechos y acciones concretas de la sociedad española. El género lirico que caracterizo por reaccionar contra la inspiración basada en hechos de la vida cotidiana.







Género Dramático 


Características del teatro en la época del realismo:

El teatro postromántico o realista se caracteriza por intentar representar en sus actos y libretos situaciones y diálogos los más realistas posibles, sus diálogos no son nada complejos  y se buscaba que sonaran lo más natural posible.
En las obras de este género se busca mantener la esencia del teatro, el dramatismo, pero sin perder la naturalidad
Con el naturalismo, el teatro busca centrarse en especial en la psicología de los personajes, los personajes tienen una psicología natural 
representándolos tal y como son, dándole suma importancia a la objetividad.

  
Los subgéneros del género dramático en España en la época del ralísimo son:


Zarzuela:

Es un subgénero enteramente español, que es muy parecido a otros que se presentan en Europa. Este se caracteriza por ser un tipo de teatro musical, en donde se alterna la música con el dialogo. Sus temas eran las pasiones, los desengaños, las emociones, el aspecto psicológico y sentimental sobretodo.
Esta, en la segunda mitad de siglo se dividió en dos debido gracias a la crisis económica que surgió después de 68, estos dos géneros son: 

Género chico(o Zarzuela de un solo acto): Este subgénero de la zarzuela se caracteriza por ser igual, solo que con una trama más corta, ya que su duración era de 1 hora,  sus temas empezaron a tratar temas como las costumbres.

Género grande(o zarzuela normal): Este es el nombre que se le dio a la zarzuela tradicional después de que esta se dividiera en dos, se caracterizaba por durar entre 3 o 4 horas.
El género chico opaco con el tiempo al género grande, no solo por la diferencia en la duración, sino también por la diferencia en el precio para asistir a ver una función, el del género chico era más barato. 

Teatro por horas:

Tenía una estructura muy similar a la del género chico, en cuestión de la duración, porque este no era un género musical teatral, el teatro por horas consistía  en una serie de pequeñas piezas teatrales de corta duración. Y trataba temas como costumbres y representaba situaciones de la vida cotidiana, gracias a su corta duración esta influenciaba más en el público.

Sainete:

Este subgénero remplazo al entremés en la primera mitad del siglo, y en la segunda, se caracterizó por ya no cumplir la función del entremés y su duración paso a 45 minutos, este género no duro mucho por la aparición del teatro por horas y el género chico, que eran más baratos, y termino siendo absorbido por la comedia. 

Alta Comedia:

Genero caracterizado por tener una crítica moral y social, en donde se enfatiza mucho en la moraleja, cómo recurso esta la sátira para dar esta moraleja, combinando los detalles psicológicos de los personajes para asemejarse mucho a la realidad.  





Fuentes Bibliográficas:



  • "Nueva y Manual historia de la literatura española", de Juan Chabas (referencia biblioteca: 860.9 C41n Ej.1) 

Comentarios