Anteproyecto
Anteproyecto
Es necesario recalcar que la música es una forma de expresar los sentimientos humanos, tales como la alegría, el dolor, la tristeza, la excitación, etc. Esto ocasiona que al ser escuchada transmita emociones.
Por eso esta puede influenciar en el estado de ánimo de una persona, gracias a la gran variedad de géneros y temas que esta trata. Y esto lleva a que las grandes empresas vean la música no solo como una forma de expresión, sino como una forma en que pueden incrementar sus ingresos, manipulando el estado de ánimo de las personas.
Se ha demostrado que la música es utilizada en los bares y discotecas no solo para crear un ambiente de diversión, sino para aumentar el consumo de licor, puesto que la música, en especial la música comercial, a un volumen alto provoca que las personas estén más espabiladas y eufóricas provocando que éstas ingieran más alcohol, por el alto nivel de excitación.
En las tiendas de ropa se pone música, la cual normalmente es música que está de moda a un volumen alto provocando que no pensemos bien las decisiones, este tipo de música nos estimula a comprar porque limita nuestro autocontrol, con lo que terminaremos comprando de forma más compulsiva. Esto con el fin de que los jóvenes asocien la actividad con algo divertido, como una fiesta o discoteca, los cuales son lugares en donde una persona presenta altos niveles de excitación manifestando un estado de ánimo alegre y positivo. Por eso al asociar la música con una actividad divertida anímicamente la persona presenta un nivel alto de excitación como el de las personas que están en estos lugares provocando este resultado.
Consideremos ahora que la música aparte de hacernos sentir emociones y sentimientos puede hacer que recordemos si los hemos experimentado previamente, esto causa que nuestras decisiones se vean influenciadas por esta anímicamente ya que cierta canción la podemos asociar con un acontecimiento o recuerdo y este pensamiento provocaría que nuestras decisiones fuesen más impulsivas, un claro ejemplo de esto es asociar una canción que escuché en una fiesta, y al volver a oír dicha canción en otro momento puedo asociarla a ésta experiencia causando que mi reacción al escucharla este llena de sentimientos.
En los últimos años la relación entre la música y las experiencias o recuerdos es uno de los temas más investigados en los estudios del cerebro.
Un claro ejemplo de esto es la investigación realizada en el centro para la mente y el cerebro de la universidad de California en Davis, donde se demostró por medio de un experimento hecho a un grupo de estudiantes que la música provocaba el recuerdo de acontecimientos y vivencias al transmitirles sentimientos, pues los recuerdos más vívidos eran capaces de provocar respuestas más emotivas, las cuales provocaban una mayor actividad en el cerebro.
Esto no solo aumentaba la actividad cerebral, sino que también demostró que le placer y las respuestas emocionales provocadas por la música modulan la actividad cerebral. Es decir, la música causa no solo el aumento de dicha actividad cerebral, sino que la vuelve más uniforme, provocando que la persona recuerde el suceso o el acontecimiento de una forma más nítida recordando con más detalle. Además se comprobó que la actividad cerebral seguía el progreso del ritmo y la melodía de la canción, es decir, el ritmo de esta influye en lo que recordamos.
Esto demuestra, que aquellos recuerdos que despiertan un sentimiento o emoción sean más fáciles de recordar y la música provoca esto.
Por lo tanto la música nos manipula anímicamente, esto está claro, pero esto lo hace cuando las personas le están prestando atención, pero cuando empezamos a desarrollar otra actividad y le dejamos de prestar atención pasamos de escucharla a oírla, cundo pasa esto el ritmo de ésta podría actuar como una especie de estímulo provocando que la respuesta a este altere el comportamiento de la persona a la hora de desarrollar una actividad.
Esto se puede evidenciar en un estudio que hizo la BBC en donde demostraba que hay melodías que van de la mano con una actividad en específico, como por ejemplo para realizar ejercicio es recomendable escuchar una canción cuya melodía sea movida, para que logre motivar a la persona y así aumentar el nivel de entrenamiento, reduciendo el esfuerzo físico que se hace al desarrollar dicha actividad. De lo contrario una melodía con un ritmo suave y calmado puede romper el ritmo que se traía gracias al ejercicio provocando que a nivel psicológico el cerebro se sature debido al contraste entre estas dos y causando que la persona presente un bloqueo desconcentrando a la persona.
Lo dicho anteriormente es un claro ejemplo de la influencia del ritmo en la disposición que presentan las personas a la hora de desarrollar una actividad cuando le estamos prestando atención a la música, pero cuando esto no es así, teniendo en cuenta esto, cuando desarrollamos una actividad y oímos música lo más seguro es que el ritmo de la música nos cause una reacción parecida a la que ocurre con la pérdida del ritmo a la hora de hacer ejercicio, por ejemplo si estamos leyendo mientras oímos música lo más seguro es que el ritmo influya en lo rápido que leemos dependiendo de lo movido y rápido de este y aparte de esto, podríamos estar leyendo y comprender lo que hemos leído o no causando que la persona se estrese.
Hoy en día las personas escuchan música constantemente, ya
sea para relajare, para divertirse o mientras realizan una actividad, en
especial los jóvenes, puesto que el mercado de la música es muy rentable para
las discográficas, las cuales producen música que va dirigida a ellos que son
los mayores consumidores de ésta.
Esto se debe a la edad, pues la juventud es la etapa de la
vida en donde las personas empiezan a salir a fiestas, ir a bares o a
discotecas, y todos estos lugares en los que los jóvenes se encuentran, están
rodeados por la música. Además la música al ser tan variada y sin discriminar
como lo hace la política o la religión, es un buen tema de conversación
convirtiéndose no solo en algo asociado a la diversión, sino que pasa a ser
vista como un elemento socializador, el cual ayuda a la integración social de
los jóvenes y a mejorar la comunicación siendo ésta un tema de apertura para
una conversación. Esto no es lo único que hace que la música sea interesante,
lo que la hace atractiva es que es un elemento asequible para todos, de esta
manera transformándose en un ¨compañero de vida¨ el cual esta omnipresente pues
está presente en la mayoría de ambientes que nos rodean y en actividades que
desarrollamos.
Debido a esto la música tiene una gran influencia en los
jóvenes.
¿Qué es la música?: Es el arte de combinar un
conjunto de sonidos sucesivamente los cuales producen una melodía y ritmo que
resultan agradables para el oído humano.
Por lo tanto, en un ambiente escolar ¿la música puede influenciar a los estudiantes del grado x a que tomen decisiones de una manera más impulsiva a la hora de desarrollar una actividad influenciando en su estado de ánimo o disposición?
Por lo tanto, en un ambiente escolar ¿la música puede influenciar a los estudiantes del grado x a que tomen decisiones de una manera más impulsiva a la hora de desarrollar una actividad influenciando en su estado de ánimo o disposición?
Esta pregunta surge de la curiosidad de saber si un estímulo
externo, por más mínimo que sea puede influenciar en el comportamiento de una
persona alterando su estado anímico y su disposición frente a la resolución de
una actividad o problema, ya sea dificultando o facilitando esta acción para la
persona.
En este caso la música seria el estímulo, pero ¿por qué escogí a la música como elemento principal para responder esta pregunta?
La escogí porque es algo con lo que todos convivimos, estamos rodeados de temas que tengan que ver con esta, como las películas, las cuales tienen música, en la radio se pone música, en la política, una forma de protesta es la creación de canciones con un contexto social e histórico, en la religión es una forma de expresar la fe, una palabra que escuchamos nos puede recordar una canción hasta la naturaleza produce sonidos agradables para el oído que parecen música como el canto de la aves por ejemplo, etc. Además la música es universal, no importan los idiomas, siempre tiene un fin, el cual es expresar lo que él piensa, lo que el humano siente.
Para poder responder esta pregunta voy a plantear una serie de ejercicios didácticos, en donde el estudiante va a tener que desarrollar dichas actividades mientras se pone música y se varía el volumen de esta para ver el resultado.
En este caso la música seria el estímulo, pero ¿por qué escogí a la música como elemento principal para responder esta pregunta?
La escogí porque es algo con lo que todos convivimos, estamos rodeados de temas que tengan que ver con esta, como las películas, las cuales tienen música, en la radio se pone música, en la política, una forma de protesta es la creación de canciones con un contexto social e histórico, en la religión es una forma de expresar la fe, una palabra que escuchamos nos puede recordar una canción hasta la naturaleza produce sonidos agradables para el oído que parecen música como el canto de la aves por ejemplo, etc. Además la música es universal, no importan los idiomas, siempre tiene un fin, el cual es expresar lo que él piensa, lo que el humano siente.
Para poder responder esta pregunta voy a plantear una serie de ejercicios didácticos, en donde el estudiante va a tener que desarrollar dichas actividades mientras se pone música y se varía el volumen de esta para ver el resultado.
Es necesario recalcar que la música es una forma de expresar los sentimientos humanos, tales como la alegría, el dolor, la tristeza, la excitación, etc. Esto ocasiona que al ser escuchada transmita emociones.
Por eso esta puede influenciar en el estado de ánimo de una persona, gracias a la gran variedad de géneros y temas que esta trata. Y esto lleva a que las grandes empresas vean la música no solo como una forma de expresión, sino como una forma en que pueden incrementar sus ingresos, manipulando el estado de ánimo de las personas.
Se ha demostrado que la música es utilizada en los bares y discotecas no solo para crear un ambiente de diversión, sino para aumentar el consumo de licor, puesto que la música, en especial la música comercial, a un volumen alto provoca que las personas estén más espabiladas y eufóricas provocando que éstas ingieran más alcohol, por el alto nivel de excitación.
En las tiendas de ropa se pone música, la cual normalmente es música que está de moda a un volumen alto provocando que no pensemos bien las decisiones, este tipo de música nos estimula a comprar porque limita nuestro autocontrol, con lo que terminaremos comprando de forma más compulsiva. Esto con el fin de que los jóvenes asocien la actividad con algo divertido, como una fiesta o discoteca, los cuales son lugares en donde una persona presenta altos niveles de excitación manifestando un estado de ánimo alegre y positivo. Por eso al asociar la música con una actividad divertida anímicamente la persona presenta un nivel alto de excitación como el de las personas que están en estos lugares provocando este resultado.
Consideremos ahora que la música aparte de hacernos sentir emociones y sentimientos puede hacer que recordemos si los hemos experimentado previamente, esto causa que nuestras decisiones se vean influenciadas por esta anímicamente ya que cierta canción la podemos asociar con un acontecimiento o recuerdo y este pensamiento provocaría que nuestras decisiones fuesen más impulsivas, un claro ejemplo de esto es asociar una canción que escuché en una fiesta, y al volver a oír dicha canción en otro momento puedo asociarla a ésta experiencia causando que mi reacción al escucharla este llena de sentimientos.
En los últimos años la relación entre la música y las experiencias o recuerdos es uno de los temas más investigados en los estudios del cerebro.
Un claro ejemplo de esto es la investigación realizada en el centro para la mente y el cerebro de la universidad de California en Davis, donde se demostró por medio de un experimento hecho a un grupo de estudiantes que la música provocaba el recuerdo de acontecimientos y vivencias al transmitirles sentimientos, pues los recuerdos más vívidos eran capaces de provocar respuestas más emotivas, las cuales provocaban una mayor actividad en el cerebro.
Esto no solo aumentaba la actividad cerebral, sino que también demostró que le placer y las respuestas emocionales provocadas por la música modulan la actividad cerebral. Es decir, la música causa no solo el aumento de dicha actividad cerebral, sino que la vuelve más uniforme, provocando que la persona recuerde el suceso o el acontecimiento de una forma más nítida recordando con más detalle. Además se comprobó que la actividad cerebral seguía el progreso del ritmo y la melodía de la canción, es decir, el ritmo de esta influye en lo que recordamos.
Esto demuestra, que aquellos recuerdos que despiertan un sentimiento o emoción sean más fáciles de recordar y la música provoca esto.
Por lo tanto la música nos manipula anímicamente, esto está claro, pero esto lo hace cuando las personas le están prestando atención, pero cuando empezamos a desarrollar otra actividad y le dejamos de prestar atención pasamos de escucharla a oírla, cundo pasa esto el ritmo de ésta podría actuar como una especie de estímulo provocando que la respuesta a este altere el comportamiento de la persona a la hora de desarrollar una actividad.
Esto se puede evidenciar en un estudio que hizo la BBC en donde demostraba que hay melodías que van de la mano con una actividad en específico, como por ejemplo para realizar ejercicio es recomendable escuchar una canción cuya melodía sea movida, para que logre motivar a la persona y así aumentar el nivel de entrenamiento, reduciendo el esfuerzo físico que se hace al desarrollar dicha actividad. De lo contrario una melodía con un ritmo suave y calmado puede romper el ritmo que se traía gracias al ejercicio provocando que a nivel psicológico el cerebro se sature debido al contraste entre estas dos y causando que la persona presente un bloqueo desconcentrando a la persona.
Lo dicho anteriormente es un claro ejemplo de la influencia del ritmo en la disposición que presentan las personas a la hora de desarrollar una actividad cuando le estamos prestando atención a la música, pero cuando esto no es así, teniendo en cuenta esto, cuando desarrollamos una actividad y oímos música lo más seguro es que el ritmo de la música nos cause una reacción parecida a la que ocurre con la pérdida del ritmo a la hora de hacer ejercicio, por ejemplo si estamos leyendo mientras oímos música lo más seguro es que el ritmo influya en lo rápido que leemos dependiendo de lo movido y rápido de este y aparte de esto, podríamos estar leyendo y comprender lo que hemos leído o no causando que la persona se estrese.
Comentarios
Publicar un comentario