Géneros del Barroco



Género Narrativo



         Esta corriente se caracteriza por la contraposición entre el surrealismo e individualismo, también se empleó como como un medio para criticar la injusticia social del imperio español, el género narrativo se divide en cinco subgéneros, los cuales son:

  • La Prosa Doctrinal:
-    Lograr utilidad dando un contenido didáctico
-    Se busca conseguir novedad mediante predominio del ingenio en la elaboración artística
-    Busca el lector desarrolle ingenio
-    Esta prosa es el resultado de unir adorno, moral e ingenio

  •  La Prosa Satírica:
-    Mediante el uso de la sátira se busca hacer una critica despiadada a la sociedad en general
-    Hay una burla en temas de mitología, el amor y la vida política

  • La Prosa Costumbrista:
-   Describe costumbres de la época con la intención critica o satírica
-   Se publican normalmente en misceláneas y podían tener estructura de libros de viaje (tienen fotos y describen costumbres, modo de vida, historia, etc…)  y similares

  •  La Novela Picaresca:
-  Tienen las mismas características que este subgénero tenía en el renacimiento (forma autobiográfica; el protagonista narra su vida en primera persona, el protagonista es pobre pero con ingenio)
-    El Pícaro se caracteriza por: ser hijo de padre sin honra, pasa hambre, es vago sin oficio, pasa la de la inocencia a la malicia
-  Aunque hay rasgos propios del barroco: la acción está llena de discursos morales, se implementa el pesimismo y  la sátira es cambiada por un amargo resentimiento

  • La Novela Corta o Cortesana:
-      Nace por el gusto de adaptar relatos medievales primitivos al gusto literario renacentista
-      Tiene sus orígenes en Francia, pero sobretodo Italia y España
-    Esta época se considera la integración del subgénero a la literatura barroca española los temas principales son el amor, el honor y la sociedad que dan una moraleja al final








Género Lírico



CARACTERÍSTICAS:

  • Culteranismo:
-        Es una creación léxica realizada por Francisco de Quevedo con un carácter claramente peyorativo. Se creó sobre la base de la palabra luterano, es decir hereje.

  • Conceptismo:
-        Consiste en una búsqueda de la dificultad que se realiza a través de dobles o triples sentidos de las palabras cotidianas.
-        Predomina el pesimismo, la obsesión por el acecho agobiante de la muerte y la brevedad de la vida, y el desengaño originado por el escaso valor de la propia existencia terrenal.
-        Se produce una confusión entre el mundo terrenal y el mundo sobrenatural.
-        La literatura barroca española viene marcada por el agotamiento de los temas y las formas literarias del Renacimiento
-        Los autores buscarán deliberadamente la desmesura, el desequilibrio y la distorsión.

  • Existe una continuidad entre la literatura renacentista y la barroca como pude ser:
-        Tener por modelo a los autores clásicos latinos
-        El uso de temas mitológicos
-        La pervivencia del género pastoril y el picaresco.
-        La lírica española continúa las altas cotas de calidad que había alcanzado y desarrolla unos temas nuevos y una mayor artificiosidad en las formas. 

  • La espontaneidad va verse sustituida por la artificiosidad. Visión del mundo del hombre barroco:
-        El desengaño.
-        La brevedad de la vida.
-        La muerte.







Género Dramático





Eran escritas en verso y representadas en corrales de comedias



  • UNIDADES DRAMÁTICAS:
-      Rechazo a mantener la unidad de tiempo y lugar. Se producen constantes cambios de escenario y hay numerosos saltos en el tiempo.

  • PERSONAJES:

-   El gracioso, el rey, el galán, el poderoso, la dama, el caballero, el villano, etc. Reflejan la vida humana intensamente (ideas, sentimientos, deseos, creencias.

  •         COMEDIAS:
-     Teatro realista, nacional y costumbrista
-     Teatro personal
-  Poéticas y simbólicas con intensificación en los valores líricos y del contenido ideológico
-      Historia y leyenda española
-     Honor y celos
-      Capa y espada
-     Filosóficas
-     Fantásticas y mitológicas

  •          RELIGIOSO Y CORTESANO:
-  Representaba obras que formaban parte de la celebración de fiestas eclesiásticas y relacionadas con los festejos cortesanos

  • LO TRÁGICO:
-     Alivio de tensiones
-     Preocupación por imitar la naturaleza humana




















Comentarios