Política de España en la época del Realismo



Política del Realismo

En el siglo xix España paso por un proceso de transformaciones en su organización política, en donde se presentaron dos organizaciones jerárquicas, una en la primera mitad del siglo xix y la otra en la segunda mitad del siglo xix, pasando de una monarquía absolutista a una monarquía parlamentaria:


Primera mitad del siglo xix: (La Monarquía esta atravesando un proceso de cambio      




Función política de cada organismo o cargo político: 

Rey: Ejerce el poder absoluto sobre el Reino de España, regula el funcionamiento de las instituciones que conforman la monarquía y posee el mando absoluto sobre las fuerzas armadas.

Secretario de Estado: Es el delegado del rey, al cual se le asignaba la función de gobernar una parte de España. El rey asignaba a varios secretarios para controlar por partes a España y facilitar la administración y control sobre el territorio.
  
Junta suprema de gobierno: Es un órgano de regencia alternativo que se usa en casos alternativos, como en 1808 en donde el rey viajo a Francia y dejo a cargo a este órgano para encargarse de la regencia del país.

Consejo de Castilla: (conjunto de consejos) que se encarga de asignar cargos políticos, y cumplir con diversas funciones como otorgar licencias y perdonar pena de muerte.

Corregidor e intendente: Sus funciones son mantener el orden en municipios y recaudar tributos en estos respectivamente. 


Segunda mitad del siglo xix: (Monarquía Parlamentaria) 



Función Política de cada organismo o cargo político: 

Rey: Tiene funciones representativas, como ser el mayor símbolo de unión de la nación, y funciones moderadoras y es capaz de disolver el parlamento para la creación de uno nuevo.

Ramas del poder: se dividió el poder que tenía el rey en ramas de poder, estas ramas son: la ejecutiva, legislativa y judicial, en donde aparecen cargos como:

El presidente: Elige los consejos
Jueces: Se encargan de juzgar a las personas que infringen la ley 
Cortes: Remplazo al consejo de Castilla, hace algunas de sus funciones, pero más restringidas 

Concejales: Eligen al alcalde.

Alcalde: remplaza las figuras del corregidor y el intendente.

Parlamento: Reforma leyes y elige “al presidente” (elegido por el pueblo), lo elige en la medida de que este aprueba a los candidatos y puede destituirlo de su cargo y supervisa que las demás ramas cumplan con su función.


Algunos aspectos o características de la política de España en la época del realismo:  


En 1800,  en España, se vive una época caracterizada por una política cambiante e inestable y se puede dividir en 4 grandes épocas:

Crisis del antiguo régimen (1808-1833)
“El estado liberal” (1833-1868)
Sexenio democrático (1868-1874)
Restauración (1868-1898)

Crisis del antiguo régimen: 

En 1808 el rey Fernando vii renuncia al trono, esto es causado por la invasión de napoleón a España en su búsqueda por conquistar Europa, y entra gobernar José Bonaparte, y comienza la guerra de independencia el dos de mayo de este año, en 1912, en plena guerra el país  toma un  rumbo liberal con la creación de la constitución de Cádiz (igualdad ante la ley, sigue la religión católica, libertades). Esta guerra termina en 1814 gracias al apoyo de los ingleses y portugueses hacia España, pero el fin de esta guerra conlleva  la restitución de Fernando y este termina con el régimen constitucional.
Después de esto el ambiente se pone pesado con el surgimiento de intentos de independencia en las colonias, que terminan exitosos.
En el 21 se restaura el sistema constitucional, pero en el 23 se da golpe militar por parte del rey y se vuelve a instaurar la monarquía absoluta.
Del 24 al 25, sigue el proceso de liberación en américa, se separan Perú y México.
En el 30 nace Isabel ii, abolición de la ley sálica, y las fuerzas monárquicas buscan salida constitucional de la monarquía absoluta por el poder que adquieran las fuerzas revolucionarias.
En el 33 muere Fernando y reina su madre, en nombre de su nieta.

Estado liberal:

Entre el 33 al 44 empiezan las guerras claristas, entre cristinos (liberales) y claristas (apoyan antiguo régimen), la guerra acaba con un convenio en (33-40) este acuerdo es aceptado porque ella hizo en el 37 un constitución liberal donde se dividían poderes, la corona solo vetaba leyes y disolvía el parlamento.
Del 40 al 43 fue regente del reino de España, un militar de las guerras claristas llamado espartero, en el 43 llega a la mayoría de edad la reina y toma el mandato del país.
Del 44 al 54 se reforma la constitución y se amplían los poderes de la corona, se intenta quitar terreno a la iglesia.
Del 56 al 68 fin del mandato hay guerras de independencia no solo en américa, sino que ahora se le suman las guerras de áfrica por la independencia. Se empieza a fortalecer la oposición contra el régimen y estalla en el 68 el movimiento revolucionario e Isabel queda exiliada.

Sexenio 68-74:

Se crea nueva constitución  más liberal, libertad de religión, se amplían las libertades de derechos, se elige como rey a amadeo i, un gobierno corto e inestable.
Nace la primera república en el 73, problemas de dirección, 4 presidentes en un año, peleas entre centralistas, federalistas, radicales, (división entre los republicanos), y otros como claristas y socialistas.

Restauración:
En el 74 vuelve la monarquía borbones, hijo de Isabel mediante golpe militarista nuevo rey Alonso xii, reina hasta el 85.
En el 76 nueva constitución, soberanía compartida, cortes y rey, aumenta poder de la corona, bipartidismo, partido conservador (Cánovas) y liberal, (segastas). 
En el 86 nace último rey de España, periodo de regencia de su madre. 
En el 93 comienza revolución cuba, sus últimas colonias.
En esta época Sagasta se hace muy amigo de la reina, ella se deja asesorar, y él hace trato con Cánovas para turnarse pacíficamente el poder y se consolidó la restauración hasta inicios del siglo xx, esto agravo la guerra marroquí, contra tribus cercanas a Españas y  las diferencias en ideologías y desde esta época datan los inicios del catalanismo político y cunado desaparecen los dos señores, desaparecen los partidos de turno, esto evidencio un poco el atraso que coincidió con el inicio de siglo. Y reina Alfonso hasta 1931.



Fuentes Bibliográficas: 

  • "España Tal como es", de Valentín Almirall (referencia biblioteca: 946.07 A55e Ej.1)
  • "Una cuestión Palpitante", de Emilia Pardo Bazán (referencia biblioteca: 864.5 P17c Ej.1)
  • Nueva y manual historia de la literatura española, de Juan Chabas (referencia biblioteca: 860.9 C41n Ej.1)





















                                              

Comentarios