Contexto Social en la Generación del 27



 Descripción del sistema:

La población empezó a aumentar en cantidad en las zonas rurales considerablemente en la primera mitad del siglo XX. en España, por esto tuvieron que empezar a ocupar más zonas rurales acercándose cada vez más a las
ciudades, y consiguiendo trabajos allí de mano de obra barata pasando a ser parte
de la clase baja, mientras que el campesinado empezaba a ascender un poco y la
imagen de la burguesía y oligarquía se mantenía en la cúspide del poder teniendo
en cuenta que vendrían años de contraste y ambivalencia por la importancia de los felices años 20 que generó la industrialización en España pero que en contados años los llevo a una crisis económica que afectaría a todo el mundo, pero que no se sintió tan fuerte ya que previamente no lideraban ni encabezaban este periodo de prosperidad económica. Cabe destacar que la sociedad estaba dividida por clases, es decir, el orden social lo generaba la cantidad de capital que tenían determinadas personas.

Jerarquías:

En primer lugar, se encuentra la clase alta conformada por la oligarquía y la
burguesía, los líderes políticos y económicos, los dueños del poder y de los
medios de producción; seguidos de la clase media, también llamados pequeños
burgueses que tenían capital, pero no en gran cantidad y en última instancia
encontrándose los trabajadores no formales.

Función de cada una de las jerarquías:

Los trabajadores de la clase baja se encargaban de hacer trabajos manuales y
complicados tanto a la clase alta como a la clase baja y la clase media; la clase
media se encargaba de las labores cotidianas, estando médicos, profesores,
bancarios, etc. cooperando a la clase alta y a la clase baja recibiendo ingresos y
un capital no tan elevado, estando después la clase alta era que tenía el poder
político y los dueños de los medios de producción teniendo en cuenta que tuvieron un auge en los felices años 20 y después un desplome finalizando esta década con la crisis del 29.

Costumbres: 

La forma de vestir era una característica fundamental para distinguir clases, ya
que aquellos que usaran sombreros y trajes hacían referencia a la clase alta, y la
clase baja usaba camisetas y gorras informales. El aspecto de los zapatos se
resalta ya que todas las clases los querían tener siempre limpios o por lo menos
aparentar para fingir que andaban en carruaje y de esta forma no caminaban,
hecho que se reducía a la clase alta. Por parte de las mujeres, se da una especie
de liberación en cuanto al vestuario ya que en los primeros treinta años del S. XX. Se dejan de usar sombrillas y abanicos y aparte de esto empiezan aponerse faldas más altas y para no mostrar tanto usan medias veladas. El medio de transporte más común y usado era el tranvía debido a su precio asequible y la gran variedad de destinos, teniendo en cuenta que el auto empieza a llegar y es usado solo por la clase alta en situaciones muy especiales y particulares; la tauromaquia había finalizado sus años gloriosos no hace mucho y los deportes empezaban a llegar, siendo practicado por todos, sin limitación alguna en cuanto a clases configurando también la ya mencionada forma de vestir.

Relación con la literatura:

Las determinadas clases a las que pertenecen los autores configuran desde un
inicio su forma de escribir al igual que las costumbres, mencionando y
manifestando planteamientos sobre algunos hechos que le ocurren a la sociedad
dando su punto de vista. También se empiezan a subdividir los autores
perteneciendo a pequeños grupos o vanguardias de la generación del 27, como el
neopopularismo (corriente en contra de literatura elitista y universalista
caracterizada por un determinado estilo y estética) de García Lorca y Alberti o el
intelectualismo (corriente en la cual a través de estructuras clásicas y tradicionales buscan demostrar el uso y la adquisición del conocimiento).





Comentarios